Cómo aplicar lo aprendido

En educación:

  • Involucrar a niños y jóvenes en actividades que tengan como eje central la conexión, el amor y el respeto hacia el ambiente.
  • Incorporar la comprensión de nuestra naturaleza interior para el manejo de emociones y conflictos en centros educativos.
  • Generar espacios para integrar a toda la comunidad educativa en labores como biohuertos, campañas de reciclaje, actividades ecoartísticas o ecorecreativas, etc.
  • Apalancar la creación y/o mantenimiento de ecoescuelas en el Perú.

En empresas:

  •  Contribuir al diseño e implementación de proyectos que contribuyan a aumentar la rentabilidad y realzar los valores y la imagen de la empresa, así como la calidad de vida de los trabajadores, sus familiares, proveedores y la comunidad donde se inserta: por ejemplo, planes de reciclaje, ahorro de energía, rescate de espacios “verdes”, liderazgo consciente, integración, trabajo en equipo, responsabilidad social.
  • Potenciar las empresas socialmente responsables.

En comunidades:

  • Impulsar cambios sociales para una vida más sostenible: prevención de riesgos, cuidado del agua y otros recursos, desarrollo de ecoaldeas, biohuertos, etc. con apoyo de municipalidades y otros entes de Gobierno, ONG, empresas, etc.
  • Asesorar y brindar apoyo ecopsicológico para restablecer las condiciones normales de vida en zonas afectadas por desastres naturales: huaycos, terremotos, derrumbes, etc.
  • Desarrollo de infraestructuras más respetuosa de los ciclos de la naturaleza.

¡Obtén más detalles sobre nuestra Formación en Ecopsicología, y sé parte de esta experiencia!

Tel: (01) 267-8653 | (01) 721-8379 | 995136349

Email: cppsicoterapiaintegral@gmail.com